Tras finalizar la guerra de Independencia de la metrópoli inglesa con su consiguiente victoria, el 17 de septiembre de 1787 las Trece Colonias pusieron en práctica la Constitución o la también llamada " Declaración de Derechos Fundamentales" creada durante la Convención Constitucional que tuvo lugar en las colonias de Filadelfia y Pensilvania.
Mas un tiempo más tarde, concretamente dos años de su aplicación a la vida real, comenzaron a solicitarse una serie de enmiendas por parte del propio pueblo hacia los gobernantes, que no modificarían la estructura principal de la Constitución, pero si influenciaría en determinados ámbitos de la vida de la sociedad de las colonias y, posteriormente, de los Estados Unidos de América.
El 25 de septiembre de 1789 se presentaron un total de diez enmiendas, entre los cuales recogía una de las más polémicas enmiendas que han repercutido en diferentes formas y modos en la sociedad actual: la segunda enmienda que permite el derecho de la posesión de armas (derecho a la posesión de un arma de fuego para uso exclusivo en caso de defensa personal, participación en milicias o para el uso destinado a actividades ociosas como la caza entre muchas otras). Para ver las estatutos de la Constitución americana, haga click sobre la fotografía siguiente:
Atendiendo a los sucesos históricos se llega a la conclusión de que este derecho proviene de la cultura inglesa de la Edad Media, en la que el rey Enrique II dictaminó que era lícito el derecho de poseer armas para el uso estrictamente durante el servicio militar. Aunque en 1689 fue extendido este derecho a la congregación protestante mediante la Declaración de Derechos, conocida como “Bill of Rights”; y fue ahí, cuando fue exportado a países como Estados Unidos ( en aquella época las Trece Colonias inglesas norteamericanas), Canadá o Australia. Aunque en el caso de las colonias, el derecho de posesión de armas se convirtió en un derecho consagro e inviolable.
La segunda enmienda está recogida en la Constitución con las siguientes palabras: “A well regulated militia being necessary to the security of a free State, the right of the People to keep and bear arms, shall not be infringed."(La traducción al español es: "siendo una milicia bien preparada necesaria para la seguridad de un estado libre, el derecho a tener la responsabilidad de un arma no debe ser vulnerado".). Aunque para poseer armas, deberás poseer más de 21 años para poder portar un arma de fuego de mano, es decir, una pistola. Al cumplir estos requisitos, la única obligación de un ciudadano americano deberá complementar es una serie de formularios y presentarlos en la Oficina de Alcohol, Tabaco Armas de Fuego y Explosivos (en inglés, Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives, ATF).
La realidad es que no ha una cifra estimada explícitamente que indique la cifra exacta del arsenal en armas y explosivos que puede tener en total la sociedad americana, se estima que circulan entre los americanos de a pie más de 200 millones de armamento.
Cada estado tiene sus limitaciones para acceder a cualquier tipo de armas de fuego, cabe destacar que en el estado de Massachusetts o Maryland existen más dificultades para cumplir los requisitos solicitados. La verdad es que únicamente en cualquier estado se habla de limitaciones o restricciones, no de prohibiciones.
Esta cuestión aparece en el debate público cuando desgraciadamente salta a la luz terribles noticias de sucesos sobre asesinatos en institutos, colegios o en las universidades estatales o privadas.
Como el sucedido en la Universidad de Central Arkansas (UCA), según cuenta la web de la radio COPE, en el que J.E.Kelly y su profesor de inglés fueron encontrados en la puerta principal de la Universidad. Existe una larga lista extensa de asesinatos en universidades americanas por parte de los propios estudiantes, como por ejemplo: F.M. Davidson, ingeniero de 36 años, el 15 de Agosto de 1996, durante la exposición de su tesis en la Universidad de San Diego mata a tres de sus profesores. M.Odighizuma, tras ser expulsado de la Universidad de los Apalaches (Virginia), asesina el 16 de Enero de 2002 al decano de su facultad (la de Derecho), un profesor y un compañero; y no hubo más víctimas mortales porque fue reducido a la fuerza por sus compañeros. O recientemente, el 16 de Abril del año pasado, un hombre armado mata a 32 personas en Virginia y más tarde se suicidó, etc. Estos sucesos han aparecido en medios de comunicación como la televisión:
Pero porqué siempre tenemos el mismo problema: los propios americanos saben que hay fallos en su propia Constitución, pero ¿por qué no remediarlos cuando aún el problema no se ha germinado? ¿Por qué siempre se habla del mismo tema cuando sucede un caso de asesinatos en colegio o universidades?
La respuesta más sencilla es: hay demasiada gente que se beneficia por esto y no van a hacer nada para cambiarlo.
Esta situación se puede ver muy bien reflejada en la película “Runaway jury” (en español, El Jurado) del director Gary Fleder, en la cual aparecen nombres relevantes en el panorama actual de Hollywood como John Cusack, Dustin Hoffman, Gene Hackman o Rachel Weisz.
Les recomiendo que visiten estos dos sitios que tratan sobre artículos publicados en la web en relación con el derecho de poseer armas:
- Terra
- El País
Fuentes: Wikipedia, la Butaca, Esmas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario