viernes, 31 de octubre de 2008

PRÁCTICA 5: ANÁLISIS DOCUMENTAL DE WEBLOGS

Análisis del weblog: GERA´S PLACE


FICHA
Título del blog: Gera´s Place
Descriptor: -
Autor/es: Geraldina
Publicado desde: 6 marzo 2008

1. IDENTIDAD DE AUTOR
La autora del blog es Geraldina, una treintañera mexicana que vive en Alemania. Lo que en un principio comenzó como una blog personal, ha ido derivando en el trato de temas políticos y jurídicos, prestándole bastante atención a las elecciones americanas y otros temas de interés general (actualidad, política, ciencia, viajes...). El servicio de alojamiento utilizado es Blogger (blogspot), y tiene una presentación informal.

2. DISEÑO DE LA INTERFAZ
Tiene un diseño bastante simple, lo que permite navegar sin dificultad.

3. CONTENIDO EDITORIAL
Se trata de un blog temático centrado principalmente en las próximas elecciones americanas e incluyen breves descripciones sobre aspectos de la cultura norteamericana.

4. ANTIGÜEDAD Y FRECUENCIA DE ACTUALIZACIÓN
Desde el 28 de octubre publica al menos una entrada diaria. La temática del blog ha cambiado desde sus inicios, porque lo que comenzó siendo un blog personal, se ha convertido en un espacio multinformativo centrado en U.S.A. (elecciones presidenciales, Halloween...).

5. POLÍTICA DE ENLACES
Se incluyen habitualmente enlances en los posts, sobre todo en imágenes. No se suelen repetir con frecuencia los enlaces en los posts. En nuestra opinión, el propósito del blog es desarrollar contenidos propios pero recurriendo a enlaces en la Web.

6. LISTADO DE BLOGS (BLOGROLL)
Enlaza a sitios web que tienen de temática las elecciones presidenciales americanas. La comunidad con la que intenta identificarse es el partido demócrata americano (por lo que muestra su apoyo al candidato Obama).

7. ENLACES DE ENTRADA (INBOUND LINKS)
El blog aparece dentro de rankings de calidad, así como en otros blogs con similar temática. En Technorati tiene 1 fan.

8. COMENTARIOS Y DEBATE
No se trata de un blog orientado al debate, si no que únicamente se lea y se exponga la experiencia. Todo el mundo puede escribir en él, la entrada es libre.

9. ANÁLISIS DE LA AUDIENCIA
Tiene una audiencia de unos 50 lectores diarios, y sus encuestas no son nada del otro mundo en cuanto a participación. Dispone de estadísticas públicas y aparece en el puesto 11 en la lista de los 50 mejores blogs de actualidad según NetworkedBlogs.

10. PUBLICIDAD
Es un blog que incluye publicidad, pero no en exceso, y no pertenece a ninguna red comercial.


Esta entrada ha sido realizada por Lucía Pascual Bretón y Daniel Pacheco Barceló.

miércoles, 29 de octubre de 2008

LICENCIA PARA MATAR

Tras finalizar la guerra de Independencia de la metrópoli inglesa con su consiguiente victoria, el 17 de septiembre de 1787 las Trece Colonias pusieron en práctica la Constitución o la también llamada " Declaración de Derechos Fundamentales" creada durante la Convención Constitucional que tuvo lugar en las colonias de Filadelfia y Pensilvania.

Mas un tiempo más tarde, concretamente dos años de su aplicación a la vida real, comenzaron a solicitarse una serie de enmiendas por parte del propio pueblo hacia los gobernantes, que no modificarían la estructura principal de la Constitución, pero si influenciaría en determinados ámbitos de la vida de la sociedad de las colonias y, posteriormente, de los Estados Unidos de América.

El 25 de septiembre de 1789 se presentaron un total de diez enmiendas, entre los cuales recogía una de las más polémicas enmiendas que han repercutido en diferentes formas y modos en la sociedad actual: la segunda enmienda que permite el derecho de la posesión de armas (derecho a la posesión de un arma de fuego para uso exclusivo en caso de defensa personal, participación en milicias o para el uso destinado a actividades ociosas como la caza entre muchas otras). Para ver las estatutos de la Constitución americana, haga click sobre la fotografía siguiente:



Atendiendo a los sucesos históricos se llega a la conclusión de que este derecho proviene de la cultura inglesa de la Edad Media, en la que el rey Enrique II dictaminó que era lícito el derecho de poseer armas para el uso estrictamente durante el servicio militar. Aunque en 1689 fue extendido este derecho a la congregación protestante mediante la Declaración de Derechos, conocida como “Bill of Rights”; y fue ahí, cuando fue exportado a países como Estados Unidos ( en aquella época las Trece Colonias inglesas norteamericanas), Canadá o Australia. Aunque en el caso de las colonias, el derecho de posesión de armas se convirtió en un derecho consagro e inviolable.
La segunda enmienda está recogida en la Constitución con las siguientes palabras: “A well regulated militia being necessary to the security of a free State, the right of the People to keep and bear arms, shall not be infringed."(La traducción al español es: "siendo una milicia bien preparada necesaria para la seguridad de un estado libre, el derecho a tener la responsabilidad de un arma no debe ser vulnerado".). Aunque para poseer armas, deberás poseer más de 21 años para poder portar un arma de fuego de mano, es decir, una pistola. Al cumplir estos requisitos, la única obligación de un ciudadano americano deberá complementar es una serie de formularios y presentarlos en la Oficina de Alcohol, Tabaco Armas de Fuego y Explosivos (en inglés, Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives, ATF).

La realidad es que no ha una cifra estimada explícitamente que indique la cifra exacta del arsenal en armas y explosivos que puede tener en total la sociedad americana, se estima que circulan entre los americanos de a pie más de 200 millones de armamento.

Cada estado tiene sus limitaciones para acceder a cualquier tipo de armas de fuego, cabe destacar que en el estado de Massachusetts o Maryland existen más dificultades para cumplir los requisitos solicitados. La verdad es que únicamente en cualquier estado se habla de limitaciones o restricciones, no de prohibiciones.

Esta cuestión aparece en el debate público cuando desgraciadamente salta a la luz terribles noticias de sucesos sobre asesinatos en institutos, colegios o en las universidades estatales o privadas.
Como el sucedido en la Universidad de Central Arkansas (UCA), según cuenta la web de la radio COPE, en el que J.E.Kelly y su profesor de inglés fueron encontrados en la puerta principal de la Universidad. Existe una larga lista extensa de asesinatos en universidades americanas por parte de los propios estudiantes, como por ejemplo: F.M. Davidson, ingeniero de 36 años, el 15 de Agosto de 1996, durante la exposición de su tesis en la Universidad de San Diego mata a tres de sus profesores. M.Odighizuma, tras ser expulsado de la Universidad de los Apalaches (Virginia), asesina el 16 de Enero de 2002 al decano de su facultad (la de Derecho), un profesor y un compañero; y no hubo más víctimas mortales porque fue reducido a la fuerza por sus compañeros. O recientemente, el 16 de Abril del año pasado, un hombre armado mata a 32 personas en Virginia y más tarde se suicidó, etc. Estos sucesos han aparecido en medios de comunicación como la televisión:











Pero porqué siempre tenemos el mismo problema: los propios americanos saben que hay fallos en su propia Constitución, pero ¿por qué no remediarlos cuando aún el problema no se ha germinado? ¿Por qué siempre se habla del mismo tema cuando sucede un caso de asesinatos en colegio o universidades?
La respuesta más sencilla es: hay demasiada gente que se beneficia por esto y no van a hacer nada para cambiarlo.

Esta situación se puede ver muy bien reflejada en la película “Runaway jury” (en español, El Jurado) del director Gary Fleder, en la cual aparecen nombres relevantes en el panorama actual de Hollywood como John Cusack, Dustin Hoffman, Gene Hackman o Rachel Weisz.

Les recomiendo que visiten estos dos sitios que tratan sobre artículos publicados en la web en relación con el derecho de poseer armas:

- Terra

- El País



Fuentes: Wikipedia, la Butaca, Esmas.


viernes, 24 de octubre de 2008

PRÁCTICA 4: EL MUNDO DE GOOGLE

PARTE 1:

Como periodistas que están interesados en realizar una completa biografía sobre el candidato presidencial democráta americano Barack Obama, nos interesa utilizar varias herramientas de los productos básicos que Google ofrece al internauta.

Entre ellas, se encuentra la herramienta de Google Académico , que nos aporta datos relevantes sobre aquellos documentos que el senador ha publicado a lo largo de su trayectoria como profesional de la política. La razón por la que escogemos este recurso se debe al interés particular en conocer los artículos publicados acerca de determinados temas que le han interesado al candidato.

El siguiente recurso es el de la Búsqueda de Blogs, que nos aporta información adicional en diferentes blogs de otros bloggers profesionales como no profesionales sobre el senador americano, cabe destacar el del diario El País, Mujer cristiana y latina, o el del periódico Heraldo de Aragón.

Encontramos interesante el recurso de Búsqueda de Libros, ya que nos aporta diferentes publicaciones en español o inglés sobre el senador ( algunos de estos libros han sido publicados por el mismo como el titulado "Barack Obama in His Own Words"), si debería llegar a convertirse en presidente como el del autor W. Frederick Zimmerman titulado " Should Barack Obama Be President?; o las conferencias realizadas por él entre el 2002 y el 2006 ( este libro se titula Barack Obama: Speeches 2002-2006).

El recurso Búsqueda en la web nos permitirá buscar en más de ocho mil millones de páginas webs las palabras que hayamos puesto en la búsqueda. Las primeras entradas que nos aparecen son la de su biografía en Wikipedia, su propia página web...

Sería muy útil utilizar también el recurso de Noticias para estar permanente informados sobre cualquier noticia que surgiese online sobre el candidato.

El apartado de Vídeos, juntamente con Youtube nos permitiría conocer de primera mano los vídeos o noticias audiovisuales en general de Obama (desde entrevistas en televisión, documentales, debates...).


PARTE 2:

Las primeras palabras que introduciría en Google Trends serían american y culture, ya que lo más probable es que la mayoría de webs que tratasen la cultura americana estarían escritos en inglés.

En segundo lugar, escribiría las palabras cultura y americana, ya que también me gustaría tener el punto de vista de las webs castellanoparlantes.

La tercera vez introduciría las palabras tradición y americana, ya que en muchas ocasiones la cultura de un país esta claramente ligada con sus tradiciones.

Finalmente, las últimas palabras que teclearía serían economy y usa, ya que intentaremos en este blog tratar temas que guarden relación con Estados Unidos.


Esta práctica ha sido realizada por Daniel Pacheco Barceló y Lucía Pascual Bretón




jueves, 23 de octubre de 2008

¿TRUCO O TRATO?

América siempre ha tenido, tiene y tendrá el llamado sueño americano al que muchos desean aspirar a conseguir algún día. Llamada en el pasado la tierra de Vinland por los vikingos procedentes de Groenlandia (actualmente se localiza en la isla canadiense de Terranova, en la cual se han encontrado numerosos restos de una colonia vikinga llamada "L'Anse aux Meadows", la cual refuerza esta teoría). Siglos más tarde, la idea del sueño americano se fue consolidando al paso de los años, tras el descubrimiento del continente a manos de Cristóbal Colón y la posterior formación de las Trece Colonias del Este que después se independizarían de la metrópoli inglesa, para formar en un futuro el país con más poder a nivel internacional en cualquier ámbito, los Estados Unidos de América.

Ese poder inmenso a nivel internacional se traslada a un poder de influencia en determinados ámbitos de la cultura de países como el nuestro, España; haciendo cambiar las costumbres que estaban arraigadas en la mentalidad de la sociedad española desde hace unos años como es el día de Todos los Santos, conocida hoy por hoy, la noche de Halloween (noche en la cual el mundo de los “vivos” y “muertos” se unen o “All Hallow's Eve” como es conocida en Inglaterra).

Fecha en la cual cualquier familia se encontraba en un estado de ánimo solemne por el recuerdo a familiares ya fallecidos; hoy en día, la noche anterior se celebran celebraciones en las que los niños y no tan niños se disfrazan y disfrutan del tiempo con un estado de ánimo que nada se parecía al que poseían hace cincuenta años nuestros padres o abuelos. Pero ¿debe razonarse este cambio de mentalidad por la ausencia del Cristianismo en la sociedad actual? o ¿es debido al impresionante despliegue de publicidad por parte de los medios del cine o periódicos?

La celebración de Halloween es considerada por la Iglesia Católica una fiesta pagana, por esta razón en el 837 instauraron el día de Todos los Santos con el objetivo de acabar con el paganismo en sus diferentes formas, en la sociedad de aquella época. En EEUU, se comenzó a celebrar en el siglo XIX tras la llegada de colonos irlandeses a sus costas.
Aunque en sí, se remonta a la cultura celta (hace más de 2.500 años.), en la cual la última noche de verano (en nuestro calendario es el último día de Octubre) se transportaba el ganado a los establos y se decoraban las casa con motivos siniestros (huesos, claveras, órganos humanos, etc.) y colocaban una vela en una ventana, ya que poseían la creencia de que los espíritus aquella noche salían del cementerio para llevarse a “los vivos” o traerles desgracias. También guarda relación, el hecho de los niños repartiendo golosinas, con la Fiesta de San Martín de Holanda.

Es tradición que los niños llamen a la puerta de sus vecinos y digan la frase de “truco o trato” (en inglés “Trick o treat”) a la espera de caramelos o cualquier otro presente; por lo contrario, si no reciben nada suelen hacerle una pequeña broma ya que no han aceptado el trato. Esta frase es característica de la cultura celta, de la cual se origina el mito de
Jack O´Lantern
.






Esto es lo que en definitiva representa Halloween en la vida de las sociedades de todo el mundo, aunque en España no está desarrollado como en otras, pero la razón por la que el embrión ya esta fecundado es debido a las fiestas de parques de atracciones como Port Aventura o el parque Warner Bros, colegios, guarderías y películas. Cuestión de tiempo es encontrarnos en un futuro cercano a niños corriendo disfrazados gritando: “¿Truco o trato?”

También se han realizado diversos filmes cinematográficos como " La Noche de Halloween"( estrenada en 1978), o recientemente (2007) "Halloween: el origen".

Como enlaces de interés le recomiendo las webs:

- Estasmuerto

- Cuhalloween




Fuentes: Wikipedia

viernes, 17 de octubre de 2008

PRÁCTICA 3: BÚSQUEDAS EN INTERNET

Para esta tercera Práctica hemos utilizado el recurso DMOZ, un directorio web de recursos en Internet, muy parecido a una biblioteca, ya que almacena muchísima información. No es propiamente un buscador (como por ejemplo, Google) si no que toda la información que contiene es editada por profesionales, lo cual lo convierte en un recurso muy útil para obtener información veraz. El hecho de que la información de este sitio esté editada por profesionales, no impide que los usuarios puedan hacer buenas aportaciones en dicho recurso.
Al ingresar un tema en el motor de búsqueda, obtenemos URLs en un orden jerárquico establecido por la amplitud de éste, es decir, en las primeras posiciones encontraremos los temas más amplios, mientras que en las últimas localizaremos los temas más específicos.
A su vez te da la opción de elegir entre una serie de palabras clave que te permitirán tu búsqueda a un tema más concreto, facilitandote así la obtención de la dirección del tema de interés.
Utilizaríamos este recurso para búsquedas de temas específicos y que requieran seriedad en la información, ya que DMOZ nos la asegura. Es también un buen recurso si tu búsqueda en páginas americanas (ya que provee de los servicios de buscadores como Lycos, AOL Search, Google...).


Esta práctica ha sido realizada por Lucía Pascual Bretón y Daniel Pacheco Barceló.

miércoles, 15 de octubre de 2008

E PLURIBUS UNUM

Con una superfície total de 9.837.091 km², los Estados Unidos de América es el tercer país más grande del mundo en cuanto a extensión, por detrás de Canadá (9.984.670 km²) y Rusia (17.075.200 km²), según la CIA World Factbook.
Está compuesto por 50 estados (49 en América del Norte y el archipiélago de Hawaii en el Oceano Pacífico) y un distrito federal (Washington, en el Distrito de Columbia).


La fecha oficial de fundación de los Estados Unidos de América data el 4 de julio de 1776, día en el que consiguió su independencia de Gran Bretaña, y es, por lo tanto, fiesta nacional.
En cuanto a población, cabe destacar que los EE.UU. ocupan el tercer puesto con 301.139.947 habitantes, por detrás de India (1.129.866.154 habitantes) y China (1.321.851.888 habitantes), según el
U.S. Census Bureau.
El poder ejecutivo lo encabeza George W. Bush desde el 20 de enero de 2000 (Presidente y jefe de estado y gobierno) junto a Richard B. Cheney (Vicepresidente).
El poder legislativo lo ostentan un Congreso bicameral, consistente en un Senado (100 miembros, cada estado vota a 2 aspirantes, que servirán a su nación durante un periodo de 6 años) y una Cámara de Representantes (435 miembros, elegidos directamente por votación popular cada 2 años).
El poder judicial lo ostenta el Tribunal Supremo (nueve magistrados propuestos por el Presidente y elegidos con el consentimiento del Senado. Es un cargo vitalicio).
La bandera de los Estados Unidos es todo un símbolo dentro de la cultura norteamericana. Está compuesta por 13 rayas horizontales, dónde se van alternando en rojo y blanco; en la esquina superior izquierda encontramos un rectángulo azul con 50 estrellas blancas de 5 puntas distribuidas en 9 filas (alternando filas de 5 estrellas, con filas de 6).
Las 50 estrellas representan los 50 estados; las 13 rayas representan las 13 colonias originales.


La moneda nacional norteamericana (y se podría decir que la mundial) es el dólar estadounidense (USD, US$). A día de hoy, el cambio de un dólar es: 1€ = 1,3489$
El título de éste post ("E Pluribus Unum") es, juntamente con el archiconocido "In God We Trust", los dos lemas de los Estados Unidos de América.

viernes, 10 de octubre de 2008

DOITAMERICAN

¡Hola!,
Hoy empieza la andadura del blog DOITAMERICAN, en el que dos estudiantes de la Universidad de Navarra analizaremos algunos de los muchísimos aspectos de la cultura norteamericana, sus gentes, sus principales ciudades o edificios más representativos, alimentación, entretenimiento... En definitiva, su forma de vida, tan influyente en el resto del mundo.
Los autores de este blog somos:
Daniel Pacheco Barceló: dpacheco@alumni.unav.es
Lucía Pascual Bretón: lpascual.1@alumni.unav.es

Hemos encontrado en la web algunas páginas interesante sobre los Estados Unidos de América, cabe destacar:
Interactive Cities, Footballsites, Oscar, o Oldan Sold en concreto los edificios más importantes del país